© Academia para la innovación en ciencias médicas

PHAGES HEALTHCARE

CÓMO ACCEDER A LA TERAPIA FÁGICA

AIMS Y BACTERIÓFAGOS

 

En base a un acuerdo de colaboración científica con el EPTC (Eliava Phage Therapy Center), AIMS se encarga de promover el uso de bacteriófagos en pacientes afectados por patologías infecciosas que no responden a los tratamientos antibióticos y para los cuales no existen alternativas terapéuticas razonables disponibles. En ausencia de una aprobación por parte de las agencias reguladoras europeas del medicamento, la terapia puede ser administrada a los pacientes que la necesiten, sobre la base de los criterios definidos en la declaración de Helsinki.

 

Los médicos de AIMS evalúan, junto con los colegas del EPTC, la elegibilidad de los pacientes para la terapia con bacteriófagos en base a los hallazgos clínicos y microbiológicos. Coordinan el tratamiento con los médicos tratantes de los pacientes, a quienes no sustituyen sino que integran para que los pacientes puedan continuar con sus tratamientos convencionales (en particular la antibioticoterapia), con los cuales los bacteriófagos no interfieren, sino que, en muchos casos, determinan un aumento de la susceptibilidad de la infección al tratamiento farmacológico. Siguen a los pacientes en su recorrido terapéutico asegurándose de que sigan las actuales guías clínicas en el tratamiento de su patología específica.

 

 El EPTC (Centro Clínico de Terapia Fágica del Instituto Eliava)

 

 El Instituto Eliava fue fundado en 1923 por el microbiólogo georgiano George Eliava y el científico franco-canadiense Félix d'Herelle. La amistad y el interés científico que unían a estas dos personas fue el vínculo indispensable para dedicarse al desarrollo de un nuevo Instituto de Microbiología, que ambos investigadores aspiraban a transformar en el Centro mundial de investigación sobre bacteriófagos. De hecho, durante el periodo de la ex Unión Soviética, en el Instituto Eliava se reunía una de las colecciones más importantes de bacterias y bacteriófagos. En sus laboratorios científicos se han realizado numerosos y eficaces preparados a base de bacteriófagos, productos para el comercio por parte de unidades productivas presentes dentro del propio Instituto. Los productos de lo que aún hoy es el Instituto Eliava de bacteriófagos, microbiología y virología (IBMV) han sido utilizados para la profilaxis y el tratamiento de enfermedades infecciosas del hombre en toda la ex Unión Soviética, tanto en la red sanitaria pública como por las fuerzas armadas. El Instituto ha sobrevivido a una serie de graves desafíos y dificultades tras la disgregación de la URSS en 1991, pero siempre ha mantenido su especificidad en la investigación y las aplicaciones clínicas de los bacteriófagos.

 

 El Centro Clínico Eliava de Terapia Fágica (EPTC) está afiliado al Eliava IBMV y es uno de los pocos centros de este tipo en el mundo dedicados a la terapia fágica. EPTC cuenta con especialistas en los campos de Medicina Interna, Pediatría, Urología, Ginecología, Dermatología y Cirugía que desarrollan su labor utilizando estrategias terapéuticas que integran el enfoque convencional con las características peculiares de los bacteriófagos para el tratamiento de casos complejos que reconocen como momento etiológico y patogenético una infección bacteriana.

 

 Información sobre el centro de terapia fágica Eliava

 

Después de su descubrimiento en los años 40, los antibióticos sustituyeron la terapia con bacteriófagos en la lucha de la comunidad sanitaria contra las infecciones bacterianas. Sin embargo, un número creciente de bacterias se ha vuelto cada vez más resistente a los antibióticos, creando una de las amenazas globales más significativas para la salud. Hoy en día, los pacientes visitan EPTC de todo el mundo para combatir sus infecciones bacterianas resistentes a los antibióticos con los bacteriófagos terapéuticos de Eliava. Los preparados de fagos para uso profiláctico y terapéutico se preparan seleccionando bacteriófagos que atacan una amplia gama de bacterias patógenas. La selección de qué fago o cóctel de fagos utilizar en un paciente se decide después de realizar el análisis bacteriológico de las muestras clínicas del paciente, sobre la base de una experiencia clínica que data de hace 100 años.

 

Por lo tanto, la terapia con bacteriófagos es el uso de virus "buenos" (virus antibacterianos) para tratar infecciones causadas por gérmenes resistentes a los antibióticos o infecciones crónicas en las que los antibióticos no logran erradicar el agente patógeno. El bacteriófago, o virus antibacteriano, actúa directa y exclusivamente sobre las bacterias objetivo para destruirlas a través de un proceso llamado "lisis", dejando intactas las células humanas. El bacteriófago específico busca las bacterias huésped sobre las que es activo, adhiriéndose al exterior de la pared celular bacteriana e inyectando su ADN dentro de la bacteria. Este ADN fágico desorganiza el mecanismo de reproducción de la célula, que es reprogramada para producir partículas de bacteriófago. Durante este proceso activo de infección y después de que el fago se ha multiplicado suficientemente y ha ensamblado la progenie fágica dentro de la célula, las enzimas son liberadas por los fagos que "lisan" la pared externa de las bacterias, matando las bacterias y liberando nuevos bacteriófagos en el ambiente para encontrar y atacar otras bacterias de ese tipo. Dado que los fagos se multiplican de manera exponencial, una infección bacteriana puede ser erradicada en un lapso de tiempo muy breve.

 

La terapia fágica es un tratamiento alternativo o sinérgico a la terapia antibiótica para el tratamiento de infecciones bacterianas en los casos en que una infección es crónica o en los que los antibióticos no han funcionado. Puede ser una herramienta de último recurso para las infecciones por multirresistentes. En particular en el caso de bacterias MRSA, ESBL, CRE y VRE, los superbacterias responsables de la aterradora realidad del mundo actual. El fago puede atacar infecciones resistentes a los antibióticos, pero también puede resultar ventajoso en el tratamiento de infecciones que no pueden ser tratadas eficazmente con antibióticos debido a la escasa irrigación tisular o por la presencia de biopelículas bacterianas. Esto se debe a su diferente farmacocinética (la capacidad de ser transportados dentro de las heridas y en el cuerpo). Los fagos son una solución útil también para el tratamiento de infecciones en personas con alergias a los antibióticos y protegen la ecología bacteriana en el intestino (microbioma) debido a su especificidad. Los antibióticos de amplio espectro, por el contrario, destruyen muchas bacterias buenas del tracto digestivo.

 

EL PROCESO TERAPÉUTICO EN EPTC

 

Cada caso clínico, en particular cuando se trata de infecciones crónicas en pacientes que han sido sometidos a numerosos tratamientos y/o intervenciones, tiene sus peculiaridades, y por lo tanto el plan de tratamiento deberá establecerse caso por caso. En términos generales, existen 2 posibilidades de tratamiento:

 

La primera prevé que el paciente se desplace directamente a Tiflis para recibir directamente la atención del equipo local.

 

La segunda es ser seguidos a distancia por los médicos de EPTC con el apoyo de los médicos de AIMS, tomando los medicamentos en casa.

 

La elección del mejor recorrido debe discutirse caso por caso con el paciente, en función de las necesidades clínicas, logísticas y, no menos importante, las posibilidades económicas.

 

El proceso de tratamiento en EPTC sigue en cualquier caso una línea general, que se desarrolla en aproximadamente 10 días laborables en los cuales:

 

DÍA 1 – 2

 

• Investigaciones diagnósticas (Si están fuera del consultorio, serás acompañado por el personal del consultorio)

 

• Consultas médicas y especializadas, si es necesario: medicina interna, cirugía, dermatología, endocrinología, ginecología, enfermedades infecciosas, neumología, neurología, etc.

 

• Servicios de apoyo: masaje terapéutico, fisioterapia, fluidos intravenosos

 

No incluido en el paquete (y si es necesario)

 

• Preparación de fagos personalizada (si los fagos estándar no son sensibles) para cepa bacteriana

 

• Cirugía hospitalaria (si es necesaria y aprobada por el paciente)

 

• Departamento de Emergencia

 

• Hospitalizaciones

 

• Servicios de traducción (distintos del inglés, que está incluido)

 

 LA PRIMERA SEMANA

 

• Resultados de cultivos bacterianos, modificación del tratamiento, si es necesario

 

• Repetir el análisis bacteriológico para monitorear los progresos (reducción de la infección)

 

• Procedimientos fágicos continuos (por ejemplo, urología, ginecología, otorrinolaringología, inhalaciones)

 

 FAGI PARA LLEVAR A CASA (TERAPIA DOMICILIARIA)

 

• Se proporcionará la terapia domiciliaria necesaria para completar el primer ciclo de tratamiento y para repetir un ciclo adicional de tratamiento.

 

 INFORMACIÓN ADICIONAL:

 

A solicitud, el Centro de Terapia Fágica Eliava puede dirigirte a empresas de logística que apoyan al paciente. Pueden asistirte en la organización del viaje a Georgia, en la búsqueda de alojamientos asequibles, servicios de traducción y transporte desde el aeropuerto y en los alrededores.

 

DESPUÉS DEL REGRESO A CASA

 

Después de regresar a casa, serás seguido por los médicos de AIMS, que están siempre en contacto directo con los especialistas EPTC.

© Academy for innovation in medical sciences